Las 30 (imprescindibles) tipografías por las que jamás serás criticado

Existen una serie de tipografías o fuentes (fonts) que se han convertido en todo un clásico (y con esto no quiero decir viejas ni obsoletas, porque son más bien todo lo contrario) y todo el mundo debería tener o –al menos- conocer.

La elección del tipo de letra a la hora de presentar un trabajo es fundamental. De hecho, existen conocidísimos casos de logotipos que se convirtieron en un enorme fracaso por culpa de la tipografía elegida. Una buena elección de la tipografía correcta no es sinónimo de éxito, pero es un paso fundamental. Aunque, también ha ocurrido el particular caso de un logotipo muy conocido que estaba abocado al más rotundo de los fracasos y –contra todo pronóstico- resultó un exitazo: es el caso del logotipo de Google. Pero no me voy a detener en esto porque es un asunto que ya explicaremos en otro momento.

Logotipo de la empresa Google

Logotipo de la empresa Google

Como decía al principio de este artículo, independientemente de la ocupación a la que te dediques, la elección de una buena tipografía es parte fundamental de tu trabajo. Ya sea para una presentación en PowerPoint, tarjetas de visita, la maquetación de una revista, el diseño de un logotipo, publicidad, imprenta, un póster, folleto, tu propia tesis doctoral o hasta para escribir un correo electrónico (aún recuerdo una amiga que hizo su tesis con Comic Sans y no ha vuelto a ser la misma…ni nosotros).

En este post, hemos seleccionado un buen número de tipografías –lejos de las típicas Times New Roman, Arial o Calibri-, que jamás pasarán de moda; algunas clásicas, otras más modernas, de pago, gratuitas, etc., pero todas ellas –en nuestra opinión- imprescindibles para tenerlas en tu ordenador y poder trabajar con ellas.

¡Ojo! No es suficiente con conocerlas, vuelvo a repetir, sino saber elegirlas bien también resulta fundamental. Pero esto se consigue a través de experimentos de ensayo y error, así que no desesperes, coge confianza y práctica.

Antes de entrar en harina, hemos de dejar claro que existen unas diferencias básicas entre las familias tipográficas que permiten dividirlas en categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Exhibición y Símbolos.
Bien, esta división entre serif y sans serif es la que más nos interesa porque en este listado no hemos incluido tipografías manuscritas, de exhibición o símbolos (eso será en otro artículo). Aquellas agrupadas en la división Serif presentan “adornos” en sus acabados, como pequeños patines, pies o terminaciones, que embellecen la letra. Según algunos expertos, esta tipografía proporciona un efecto de tranquilidad, autoridad, dignidad y firmeza.
Por el contrario, las letras Sans Serif, son aquellas tipografías cuyas letras no tienen remates en su acabado.

Una vez aclarado eso, vamos a definir cada una de las tipografías que todo el mundo debería tener en su ordenador (por orden alfabético).

1. Avant Garde.- Es una tipografía geométrica sans serif diseñada por Herb Lubalin. El autor la diseñó para la revista Avant Garde Magazine en 1967 y fue posteriormente rediseñada en 1970 junto con Tom Carnase, añadiéndole los caracteres de caja baja. Fue una de las tipografías más utilizadas en los años 70.

Avant Garde

2. Avenir.- Tipografía sans serif de tipo clásico diseñada por Adrián Frutiger en 1988. Su diseño está basado en la Futura y la Erbar, creadas casi 60 años antes. Es una letra elástica y legible que se suele utilizar frecuentemente tanto en textos como en títulos.

Avenir

3. Bickham Script Pro.- Es una fuente clásica de “reciente” creación (1997), utilizada en ocasiones donde se requiere un aire de “formalidad”. Fue diseñada por Richard Lipton. Aunque en Estados Unidos no es muy popular (sino más bien odiada), cumple bastante bien su función si eres de los que aún haces invitaciones formales de boda, bautizos y comuniones. Abundan en los menús de restaurantes y tarjetas de abogados. Desde luego, no es nuestro estilo, pero igual si el tuyo ;).

Bickham Script Pro

4. Bodoni.- Este tipo de letra fue diseñado por el tipógrafo italiano Giambattista Bodoni, inspirada en el trabajo de John Baskerville, Pierre Simon Fournier and Firmin Didot. Las letras son de tipo serif (muy fino) y presentan un grosor desigual en sus trazos. Es una de las tipografías más utilizadas en la prensa actual.

Bodoni

5. Clarendon.- Creada por Robert Besley en 1845. Es la primera fuente tipográfica registrada. Es un tipo de letra que fue muy utilizado por el gobierno alemán para las proclamaciones durante la Primera Guerra Mundial. Y –por si no te has fijado- es la archiconocida tipografía de los carteles de «se busca» del viejo y salvaje oeste.

Clarendon

6. Cocon.- Diseñada en 1998 por Evert Bloemsma. Resulta muy útil tanto para publicidad como para packaging. Es una fuente con mucho estilo que –bien utilizada y sin abusar- da muy buen resultado.

Cocon

7. DIN.- Otra de “reciente” creación (en comparación con el resto) por el diseñador alemán Albert-Jan Pool en 1995. Es una de las tipografías más utilizadas por los diseñadores gráficos. Es de tipo sans serif y ha sido ampliamente utilizada en señales de tráfico, así como en aplicaciones técnicas y administrativas. Su nombre procede del Deutsches Institut für Normung (Instituto alemán de estandarización).

DIN

8. Eurostile.- Diseñada en 1952 por Aldo Novarese y Alessandro Butti. Diseñada inicialmente con el nombre de Microgramma para la fundición Nebiolo. Es una tipografía sans serif de aspecto geométrico cuadrangular. Su estilo contiene un aura tecnológica que la hace ideal para el diseño de productos relacionados con este campo.

Eurostile

9. Franklin Gothic.- Es una tipografía sans serif creada por Morris Fuller Benton en 1992. Muy utilizada en publicidad y titulares de prensa. Es una familia muy amplia y con muchas variantes que te permite utilizarla en multitud de proyectos de publicidad, prensa, etc.

Franklin Gothic

10. Frutiger.- Tipografía homónima creada por el tipógrafo Adrian Frutiger. Diseñada para la señalización del Aeropuerto Charles de Gaulle, en París. En principio se ideó cono una fuente sans serif, pero la familia actual incluye algunos modelos serif.

Frutiger

11. Futura.- La tipografía de más éxito de la era Bauhaus y una de las más famosas del siglo XX. Diseñada por Paul Renner en 1928. Su diseño inspiró posteriormente a todas las nuevas tipografías geométricas del siglo XX, en especial la Avant Garde, de Herb Lubalin. Su elegancia la hace muy apropiada para su uso en anuncios, carteles, revistas o libros.

Futura

12. Garamond.- Diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Presenta el perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico.

Garamond

13. Gill Sans.- Creada por el tipógrafo Eric Gill y publicada por la fundición Monotype (más información) en el primer tercio del siglo XX. Es una tipografía muy versátil que fue creada por Monotype para responder a la popular Futura, propiedad de la casa tipográfica Bauer (Más información). Uno de los usos más importantes y reconocidos de esta tipografía es el del Ferrocarril de Londres.

Gill Sans

14. Gotham.- Es una tipografía creada por Jonathan Hoefler y Tobias Frere-Jones. Una prestigiosa web alemana situó a la Gotham en el puesto 41 de entre las 100 mejores tipografías de todos los tiempos. En principio se pensó para sustituir a la Gill Sans en la revista GQ, aunque su máximo reconocimiento le llegó gracias a que fue elegida para la campaña política de Obama en 2008.

Gotham

15. Helvética.- También conocida como Neue Haas Grotesk, Helvetica y últimamente expandida a Neue Helvetica. Desarrollada por Max Miedinger conjuntamente con Edouard Hoffmann en 1957 para la fundición de tipografías Haas’sche Schriftgießerei. Es de estilo sencillo y de tipo sans serif. Es una familia compuesta por multitud de tipografías, muchas de ellas de uso cotidiano y muy usada en la creación de identidades corporativas. En nuestra opinión, es la reina de las tipografías y un comodín que te saca de más de un apuro.

Helvética

16. Interstate.- Diseñada por Tobias Frere-Jones. Inspirada en el alfabeto utilizado por la Federal Highway Administration de los Estados Unidos para la señalización de las carreteras y autopistas. Muy legible en un rápido impacto por lo que resulta muy útil en revistas, periódicos y webs.

Interestate

17. Kepler Std.- Su nombre es un homenaje al astrónomo alemán del renacimiento Johannes Kepler. Es una tipografía actual creada por Robert Slimbach para Adobe. Este tipo de letra captura el estilo moderno de una forma humanística, elegante y refinada, con un halo de estilo antiguo que le proporciona calidez y energía.

Kepler Std

18. Meta.- Creada por Erik Spiekermann a finales de los años 90. Tremendamente flexible y apropiada para cualquier aplicación. De enorme popularidad, fue reconocida como la Helvetica de los años 90.

Meta

19. Minion.- Es una tipografía digital diseñada por Robert Slimbach en 1990 para Adobe. Inspirada en la época del renacimiento, sus aplicaciones son muy variadas y similares a la tipografía Kepler.

Minion

20. Myriad.- Tipo sans-serif y diseñada por Robert Slimbach y Carol Twombly para Adobe. Ampliamente conocida por su uso como tipografía corporativa de Apple desde 2002. Fácilmente distinguible de otras tipografías sans-serif debido a su particular descenso (cola) en la letra «y».

Myriad

21. News Gothic.- Tipografía sans serif diseñada por Morris Fuller Benton a principios del siglo XX; siglo durante el cual fue ampliamente utilizada tanto en periódicos como en revistas.

News Gothic

22. Optima.- Creada por Hermann Zapf en los años 50. Es una tipografía sans serif humanística creada para la fundición Stempel (Más información). A pesar de su estilo clásico, su diseño semi-serif, la ha convertido en una tipografía admirada y muy imitada.

Optima

23. Rockwell.- La versión original de esta tipografía fue creada por la fundición Inland (Más información) en 1910 bajo el nombre de Litho Antique. Existen textos que erróneamente se refieren a ella como Stymie Bold. Su apariencia fuerte y armoniosa la convierten en una tipografía flexible, muy útil para títulos y carteles e incluso en bloques de texto cortos.

Rockwell

24. Rotis.- Fue creada en 1988 por el diseñador gráfico y tipógrafo Otl Aicher. Dentro de la familia existen tipo serif, semi y sans serif. Esta letra explota al máximo la legibilidad, lo que la convierte en la tipografía de elección en títulos. La cantante Björk utilizó esta tipografía para ilustrar su álbum “Homogenic” (más información).

Rotis

25. Sabon.- Es una letra serif de estilo antiguo, diseñada por Jan Tschichold. Esta tipografía fue utilizada por las fundiciones Linotype, Monotype y Stempel. Fue muy popular en los años 60 en la impresión de libros y revistas, así como en textos religiosos.

Sabon

26. Trade Gothic.- Tipografía sans serif creada por Jackson Burke en 1984 mientras fue el director de la compañía Mergenthaler-Linotype. Posee una disonancia en su estilo que le da un toque natural a su apariencia. Es muy utilizada en publicidad y multimedia.

Trade Gothic

27. Trajan.- Diseñada por Carol Twombly en 1989, inspirada en las inscripciones talladas en la base de la columna de Trajano. Letra de enorme belleza y elegancia muy útil en presentación de libros, en revistas, carteles y publicidad.

Trajan

28. Univers.- Creada por Adrian Frutiger en 1957, es uno de los mayores éxitos tipográficos de la segunda mitad del siglo XX. Es un tipo de letra de los denominados “grotescos”, que se ha convertido en una de las tipografías sans serif más usadas por su uso casi ilimitado.

Univers

29. VAG Rounded.- Es un tipo de letra geométrico, sans-serif, que fue diseñada como tipografía corporativa de la empresa Volkswagen en 1979. En la actualidad es propiedad de Adobe. Se suele emplear para manuales de instrucción o técnicos, aunque también ha sido usada en publicidad.

Vag Rounded

30. Warnock.- Creada por Robert Slimbach en 2000 para Adobe en honor a John Warnock, co-fundador de Adobe Systems. Equipada con capitulares y caracteres cirílicos y griegos, resulta muy útil para textos donde se requiere elegancia y un toque antiguo.

Warnock

Pues esto es todo, por el momento.
Agradecemos cualquier tipo de comentario que nos ayude a mejorar el texto y nuestros conocimientos. Si conoces alguna más que creas deba estar aquí, no dudes en dejarnos un comentario.
Si quieres saber cómo hemos hecho el fondo de las imágenes donde presentamos las tipografías, lee este tutorial (haciendo click aquí) que publicamos recientemente en nuestro blog.
Y si te apetece darle difusión en redes sociales y entre tus compañeros, al final del artículo tienes todos los botones necesarios para ello.
¡Gracias de antemano!

Sed felices 😉
@Misedades
#SigoSiendoUnNiño
Puedes encontrarnos en la web de Misedades (haz click aquí)

banner_kids_largebanner_t2e1_large

Referencias:
– Clasificación tipográfica (Click aquí)
– Spoongraphics (Click aquí)
– Wikipedia (Click aquí)
– Estudio creativo (Click aquí)
– Instantshift (Click aquí)
– Letrag (Click aquí)
– Manuel Rivas (Cluí)
– Adobe (Click aquí)

Las 14 mejores películas de animación

En Misedades hemos hecho una lista con las 14 mejores películas de animación (Una especie de Top 14 de películas de animación)
Para ello, hemos tenido en cuenta, a parte de la calidad de ilustración y el guión, la originalidad y novedad que aportaron en su momento, y que muchas de ellas siguen manteniendo. Fueron y siguen siendo pioneras.
No es ninguna clasificación, por lo que el orden en el que aparecen es aleatorio y no por orden de preferencia…o sí 🙂
Y ¿por qué 14 películas?
Pues porque nos parece un número más bonito que 13 y que 15 😉
Pero bueno, vayamos al asunto:

Las 14 mejores películas de animación según Misedades

1. UP (2009. Disney-Pixar. Dirigen: Pete Docter y Bob Peterson)


Como ya hemos mencionado en el blog con anterioridad (Más información), UP contiene los once minutos más emotivos de la historia del cine. Esta película cuenta la historia de Carl Fredricksen, un anciano viudo, y Russell, un niño Boy Scout, quienes viajarán a Cataratas del Paraíso a bordo de una casa flotante suspendida con globos, para cumplir el viejo sueño de infancia de Ellie, la desaparecida esposa de Carl.
Fue calificada como la mejor película de 2009 por algunos sitios especializados, fue galardonado con dos Globos de oro, dos Oscars en categorías de animación y fue la segunda película de animación en ser nominada a mejor película (después de La bella y la bestia, de la que hablaremos después)

2. Wall-E (2008. Disney-Pixar. Dirige: Andrew Stanton)


Una historia de amor que nada tiene que envidiar a Romeo y Julieta; bueno, sí…en el final.
Wall-E es un robot que se dedica a la limpieza en un planeta tierra sin vida. Desempeña su trabajo sólo hasta que se cruza en su camino EVA, un robot sonda enviado para tratar de descubrir cualquier rastro de vida en el planeta devastado. Surge la chispa y Wall-E cae rendido ante sus engranajes. Pero todo se complica cuando EVA, para completar su misión, debe regresar a la nave de la que provino, Axioma, y Wall-E va tras ella

3. El viaje de Chihiro (2001. Studio Ghibli. Dirige: Hayao Miyazaki)


Una film épico que recibió el Oscar a la mejor película de animación y arrasó la taquilla en japón, por encima de la megaproducción Titanic.
Todo marcha bien en la vida de una niña, Chihiro Ogino, cuya mudanza con sus padres se ve repentinamente alterada al llenarse la ciudad de espíritus…el resto, tendrás que descubrirlo tu 😉

4. Toy Story (1995. Pixar. John Lasseter)


La originalidad llevada al poder. Los muñecos de Andy ¡tienen vida! ¿No es lo que siempre hemos pensado y soñado?
Cuando no estamos en el cuarto, los muñecos despiertan de su fingido estado inerte y cobran vida.
Dirigida por el maestro John Lasseter, un genio que convierte en oro todo lo que toca y cuya mano se encuentra en todas y cada una de las películas de Pixar (y ahora de Disney). Los protagonistas de esta película, el vaquero Woody y el guardián espacial Buzz Lightyear, se han convertido en dos de los personajes más conocidos del mundo de la animación y de los juguetes. A ésta, le siguieron dos secuelas, brillantes ambas, sobretodo la tercera. Pero como de Toy Story ya hemos hablado en este blog, no vamos a entrar en más detalles (si quiere leer la entrada, haz click aquí)

5. Shrek (2001. Dreamworks. Dirigen: Andrew Adamson y Vicky Jenson)


El mundo al revés. El irreverente ogro que vive plácidamente en su pantano es, repentinamente, importunado por el malvado Lord Farquaad, quien le chantajea con dejarle tranquilo en su charca con una condición: rescatar a la princesa Fiona de un castillo rodeado de lava ardiente y custodiado por una dragona. Hasta ahí todo más o menos bien, pero la princesa Fiona guarda un secreto: está hechizada.
Hay que prestar especial atención a Burro, el fiel escudero de Shrek. Otro de los acertadísimos personajes secundarios que le dan fuerza a la película. Este film fue galardonado con el Oscar a la Mejor Película de Animación. también tuvo otras dos secuelas, sin embargo, en nuestra opinión, ninguna de ellas tan buena como su predecesora.

6. Pesadilla antes de Navidad (1993. Skellington Productions. Dirige: Henry Selick)


Pese a que la estética lo sugiere, esta película no ha sido dirigida por Tim Burton. Éste, es «sólo» el productor y anda que no ha dejado su impronta 😉
A diferencia de las anteriores, esta película está realizada con la técnica stop motion. Jack Skellington, una de las personalidades más célebres de Halloween Town, está cansado de celebrar año tras año la fiesta de Halloween. Cuando Jack abre la puerta del Árbol de la Navidad, es transportado a un lugar lleno de nieve, luces y felicidad. Jack queda impresionado con el ambiente y decide trasladar la Navidad a su ciudad, cosa que no es aceptada por todos.
Lo mejor de la película, a parte de la original idea del guión, es el ambiente recreado en Halloween Town y sus peculiares personajes, empezando por su fantasmagórico perro, Zero. Y esto, es sólo el principio de todo 😉

7. El alucinante mundo de Norman (2012. Focus Features/LAIKA. Dirigen: Sam Fell y Chris Butler)


Una de zombies, animada en stop motion. La historia comienza con Norman viendo una película de zombies de los años 80. Mucha sangre y casquería, zombies lentos y estúpidos y protagonistas (más estúpidas aún) ligeras de ropa a punto de ser devoradas. Norman es un niño con un sexto sentido, nunca mejor dicho. Y es que es capaz de comunicarse con los muertos. Esta facultad hace que Norman sea tratado como un niño raro por su familia, quienes no creen que posea dicha «talento», y ridiculizado y acosado por la mayoría de sus compañeros, excepto por uno; Neil Downe, un chico excéntrico y regordete (un muy buen contrapunto en la película). Ambos cobrarán protagonismo cuando tras una tormenta fantasmal los muertos del cementerio se levantan y persiguen a los dos chicos.
Una película realmente brillante, no apta para niños menores de 8 años (en nuestra opinión, porque hay un par de sustillos a tener en cuenta), e imprescindible para los amantes de las películas de zombies y la animación.

8. Monstruos S.A. (2001. Disney-Pixar. Dirigen:Pete Docter, Lee Unkrich y David Silverman)


El carismático Sully, líder indiscutible en la recolección de gritos de los niños humanos para producir la energía de Monstruopolis, y su compañero Mike Wazowski, se topan de forma inesperada con Boo, una niña que consigue entrar en el mundo de los monstruos en un descuido, amenazando la seguridad de su tranquilo mundo.
En un lugar donde los monstruos aterrorizan a los niños para conseguir energía con sus grito pero que, sin embargo, sienten pavor ante la mera imagen del contacto con ellos, se produce una situación que hará tambalearse los cimientos de Monstruopolis.
Fue nominada a cuatro Oscars aunque sólo consiguió el de Mejor canción original. No obstante, para nosotros es una de las mejores películas de animación de todos los tiempos (con Oscar o sin él). Gracias, en gran medida, al entrañable personaje de Boo…pero que vamos a decir nosotros, que somos unos absolutos fans de Pixar, como ya dejamos claro en entradas anteriores (más información)

9. Ratatouille (2007. Disney-Pixar. Dirige: Brad Bird)


Remy conquistó nuestro corazón desde el minuto uno de la película. Es una rata que vive a las afueras de París y que no se conforma con comer los desperdicios que los humanos dejan sino que sueña con ser un gran chef. Durante una de las intrusiones en la cocina de la casa de la anciana donde vive junto a su familia y el resto de la colonia, sufren un ataque y la colonia tiene que marcharse, acosados por los disparos de la miope anciana. Durante la huida a través de las alcantarillas, Remy se queda sólo y termina abandonado. En su estancia en las cloacas, es visitado y animado por el espíritu de Gusteau -el cocinero (recientemente fallecido) más afamado de París e ídolo del roedor protagonista de esta trama-. Remy halla la forma de escalar hasta el techo de la cocina del restaurante Gusteau’s y desde aquel lugar, mientras otea el horizonte de la monumental París, tratará de realizar sus sueños a través de un insulso Linguini, un chico de los recados en el restaurante.
Consiguió, en 2007, el Óscar a la mejor película de animación.

10. La Bella y la Bestia (1991. Walt Disney Pictures. Dirigen: Gary Trousdale y Kirk Wise)


¿Quién no conoce la trama de esta película? No será necesario hacer una sinopsis de ella.
Ostenta el logro de haber sido nominada como mejor película, en una época donde ya existía la nominación a mejor película de animación (después le siguió UP, aunque ninguna de ellas lo consiguieron). Además, fue la primera película de animación que alcanzó los 100 millones de dólares y, como dato curioso, es la primera película de Disney en la que se muestra la muerte de uno de sus personajes, el apuesto y malvado Gastón.
Esta película intensificó el nivel de animación de la etapa conocida como El Renacimiento de Disney.

11. Los mundos de Coraline (2009. Laika/Pandemonium. Dirige: Henry Selick)


Película, animada en stop motion, basada en la novela de Neil Gaiman, Coraline. La película relata la historia de Coraline Jones, una niña que acaba de mudarse junto a sus padres a una vieja casa. La película comienza con una muñeca que está flotando en el aire y abre una puerta. Ésta se acuesta en una mesa y luego dos manos metálicas la descosen y le quitan el relleno. Después, las delgadas manos la rellenan otra vez y la visten, le ponen ojos de botón, una nariz y una boca. Todo muy tétrico y muy güay 😀
Con una estética un timburtoniana, esta película consigue hacer que te involucres en la historia y te tiene pegado al asiento hasta el último momento. No desvelaremos nada más.

12. Ice Age (2002. Fox Animation. Dirigen: Chris Wedge y Carlos Saldanha)


Esta película, que trata sobre cómo un grupo de animales sobreviven al deshielo -o al menos tratan de hacerlo-, está en esta lista por un motivo muy poderoso: Scrat. Este personaje (cuyo creador posee reconocimiento mundial gracias a este animalejo), es una ardilla prehistórica que, en un segundo plano, cuasi-ajeno a la trama principal, trata en vano de alcanzar una bellota. La idílica y original relación de esta ardilla con su bellota es motivo más que suficiente para considerar esta película como una de las más grandes. Ice Age tiene hasta una cuarta secuela, pero al igual que en los casos anteriores (al menos es nuestra opinión), no alcanzan el nivel mostrado por la primera película.

13. Gru, mi villano favorito (2010. Illumination Entertainment. Dirigen: Pierre Coffin y Chris Renaud)


Al igual que ocurre con la anterior, aquí, el punto fuerte de la película son los personajes secundarios que acompañan al malvado Gru en sus fechorías: los Minions. Estos personajes aportan el toque de comedia necesario para llamar la atención sobre la película. Personalmente, la creación de estos minions son uno de los mayores aciertos de las películas de animación que jamás hayamos visto.
En esta película, Gru, un villano de prestigio, decide dar el gran golpe: robar la luna. Este disparatado objetivo da lugar a una ingeniosa trama y una lucha con Vector (un villano con dirección y magnitud, jeje) por ser el mayor villano de todos los tiempos. Durante esta lucha, aparecerán en la vida de Gru, tre niñas huérfanas (Margo, Edith y Agnes) y lo cambiarán todo.

14. Akira (1988. Warner Bros. Pictures/Appian Way. Dirige: Katsuhiro Otomo)


Por último, no nos podíamos olvidar de este clásico. Akira es un manga que dio lugar a la película homónima seis años después. La película se ambienta en la ciudad futurista de Neo-Tokio, en un mundo al borde de la destrucción absoluta tras una explosión que desencadenó una guerra nuclear provocada por la tecnología avanzada [igual os suena el argumento al de una peli llamada Terminator, ¿no?;)]
Las sectas religiosas y los grupos extremistas predican el mito de Akira, un «niño cobaya» depositario de la «energía absoluta» cuya resurrección significaría para Japón el amanecer de una nueva era.
Con este argumento, si aún no la has visto, deberías dejar un comentario en el blog y correr a verla…

Y esto es todo por el momento. Desde luego, somos conscientes de que no están todas las que nos gustan, pero si hemos de elegir, nos quedamos con estas. Seguramente queden fuera muchas que merecerían estar aquí. Seguro, pero había que elegir algunas y eso hemos hecho. Probablemente elegidas con un criterio más sentimental que técnico, pero es que también nosotros tenemos nuestro corazoncito.
Todos vuestros comentarios sobre qué películas deberían estar aquí serán bienvenidos. Será un placer poder discutirlo con vosotros 😉
Si te ha gustado este post, no dudes en dejar tu opinión, crítica o sugerencia. Y si te apetece compartirlo en las redes sociales, nosotros encantados. Nos encanta saber la opinión de los demás.

Sed felices

@Misedades
#SigoSiendoUnNiño